• Tel.:1 (809) 763-6692
  • E-mail: drhealthjournal@nuvel.com.do
  • Login
DR HEALTH JOURNAL
  • PORTADA
  • ¿QUIENES SOMOS?
  • ESPECIALIDADES
    • Anestesiología
    • Cirugía y Proctología
    • Endocrinología
    • Geriatría
    • Hematología
    • Inmunología e Infectología
    • Medicina General y Familiar
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oncología
    • Ortopedia, Traumatologia y Reumatología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Urología y Nefrología
    • Dermatología
    • Cardiología y Medicina Interna
    • Gastroenterología
    • Psiquiatría
    • Obstetricia y Ginecología
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
No Result
View All Result
DR HEALTH JOURNAL
No Result
View All Result
Home Geriatría

Consecuencias del edentulismo total y parcial en el adulto mayor

Redacción Por: Redacción
abril 7, 2020
in Geriatría, Odontología
0
Consecuencias del edentulismo total y parcial en el adulto mayor
Share on FacebookShare on TwitterCompartir Compartir

Autores: Sanz FG, Llanes MC, Chibás LG, Valdés VY

Fuente: https://www.medigraphic.com/

INTRODUCCIÓN

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como adulto mayor o anciano toda persona mayor de 60 años de edad, subdivididos en las siguientes categorías: tercera edad, cuarta edad, longevos y centenarios.

Puede inferirse que el adulto mayor es una persona que acumuló durante toda su vida experiencias que lo llevaron a ser como es. Es un individuo con características propias de su edad, que se relacionan en mayor o menor grado entre sí, pudiéndose mencionar como principales: las alteraciones sistémicas, psíquicas, endocrino-metabólicas y odontológicas como es: el edentulismo parcial o total, está última será el motivo del trabajo a desarrollar.1

El proceso del envejecimiento fisiológico característico y consecuente con la edad biológica permite una buena adaptación física, psíquica y social del adulto mayor al medio que le rodea, aunque este proceso ocurre en todos los organismos no los afecta uniformemente, ejemplo: el edentulismo no es exclusivo del adulto mayor, como es común pensar; hay diversas causas que hacen que la franja de edad afectada sea muy amplia, factores a propiciarlo pueden ser: deficiente higiene bucal, traumatismos, enfermedades de etologías múltiples e incluso el uso, abuso o dependencia de medicamentos o drogas, sin predilección en ambos sexos.1

Las personas que sufren edentulismo ven mermada su calidad de vida, ya que no pueden consumir determinados tipos de alimentos, el proceso masticatorio es
deficiente y por tanto el proceso digestivo y de adsorción de los nutrientes extraídos de los alimentos, se afecta gravemente la fonación y por tanto el proceso comunicativo y la estética facial perjudica la autoestima, la valoración y percepción de los semejantes hacia los afectados, solo por destacar algunas de las consecuencias más significativas.2

El desarrollo alcanzado en el orden estomatológico-social en países desarrollados o en vías de desarrollo donde se incluye Cuba, hace que en la actualidad se presente con menos frecuencia adultos mayores desdentados totales. En la actualidad es posible encontrar al adulto mayor con dientes y algunos con adecuada salud bucodental, lo que permite ver la cultura estomatológica que va adquiriendo la población a través de diversas vías educativas o acciones preventivas por parte de los profesionales de la rama de la salud.

Por lo expresado con anterioridad el estomatólogo debe estar preparado en temas de envejecimiento y en los cambios sistémicos generales y bucodentales que se
presentan en el adulto mayor con el fin de distinguir los procesos normales del envejecimiento fisiológico de los patológicos. El adulto mayor es un individuo con
rasgos singulares que exige atención estomatológica general integral con calidad y comprensión.

DESARROLLO

El edentulismo es la pérdida de los dientes permanentes en una persona adulta. Tiene distintos grados de afección que pueden ser: parcial y total, pudiendo padecerlo hombres y mujeres, sin límite de edad, etnia o color de la piel.3

La cavidad bucal y las estructuras anatómicas que la componen y funciones que desempeñan permiten: hablar, sonreír, masticar, degustar, agradar, embellecer y
complementar el macizo cráneo –facial, de tal manera que las alteraciones de la boca pueden limitar el desempeño individual y social de las personas., creando
discapacidades, incapacidades o exclusión del entorno social.2

A grandes rasgos una sonrisa armónica o completa generalmente se acompaña o se asocia a buena salud general y a calidad de vida por criterios generacionalmente
implantados y a veces excluyentes.

Estudios realizados han demostrado que las personas con grado de educación e instrucción bajo presentan mayor frecuencia de edentulismo, se afirma que a menor nivel de estudio alcanzado, habrá mayor frecuencia de edentulismo, aunque es importante señalar que el edentulismo no es característico, ni exclusivo de estas personas, existe quienes con alto nivel instructivo y cultural presentan edentulismo parcial o total producto a otros factores ajenos al conocimiento. Sin embargo, son más propensos a combatirlo desde acciones preventivas y rehabilitadoras protésicamente aquellos que tienen más alto nivel educativo, de instrucción y económico.3

Como se expresó anteriormente el edentulismo parcial o total se puede observar a cualquier edad donde haya estado presente la dentición permanente, afecta
fundamentalmente a mayores de 40 años de edad, alcanzando su máxima expresión después de los 60 años de edad, por lo tanto, es más frecuente la presencia del
edentulismo parcial que el total.4

A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes como: el edentulismo que constituye una Disfunción
Masticatoria que abarca diferentes funciones. Por lo general en los adultos mayores se subestima el edentulismo y no se trata adecuada y oportunamente, lo que podría prevenir complicaciones y secuelas que pueden dificultar la independencia y la autonomía de estas personas.4

La afectación de las funciones bucales producto al edentulismo parcial o total, varían en grados de intensidad y dimensiones, según la percepción y la perspectiva individual que es variable según condiciones socioeconómicas y culturales, aunque estén afectados por condiciones clínicamente similares.5

Se ha demostrado ampliamente la importancia de la salud bucal en la calidad de vida de las personas. Cualquier enfermedad bucal comienza produciendo una modificación en las condiciones bucales, ejemplos: pérdida dental y alteración de los tejidos de soporte dentario, la cual puede producir a su vez cierto grado de incomodidad o limitación funcional ejemplos: dolor al masticar, percepción dolorosa a los cambios térmicos o incluso convertirse en una limitación y discapacidad y sí no es atendida o intervenida puede alcanzar un grado más severo que está considerado como incapacidad.5

La pérdida de un diente relacionada con cualquier causa, ya sea por entidades infecciosas o procesos inflamatorios, exodoncias por fines terapéuticos o a causa de
traumatismos, trae consigo cambios en la estructura de las condiciones anatomofisiológicas de la cavidad bucal y con ello consecuencias continuas, irreversibles mayoritariamente y progresivas.6

Algunos de los factores de riesgos del edentulismo parcial o total pueden ser los siguientes:7

  • Hábitos de higiene bucal deficientes.
  • Caries Dental.
  • Enfermedad Periodontal Traumatismos.
  • Tratamientos curativos y de rehabilitación deficientes.
  • Bruxismo.
  • Enfermedades sistémicas y endocrino-metabólicas.
  • Farmacoterapia (medicamentos que provocan Xerostomía).
  • Drogodependencia.

Destacar que los factores de riesgos de la pérdida dental pueden estar vinculados, existiendo conmorbilidad.

Entre las consecuencias del edentulismo parcial o total se encuentran las siguientes:7

  • Necesidad de rehabilitaciones protésicas extensas.
  • Migración dental (sí no se rehabilita la brecha).
  • Pueden aparecer puntos de interferencias oclusales (cuando no se realiza
  • rehabilitación oportuna y adecuada).
  • Desarrollo de interferencias oclusales relacionadas con la migración dental.
  • Halitosis.
  • Atrofia del hueso alveolar y de la mucosa bucal.
  • Cambios en la Articulación Temporo-Mandibular (ATM) y aumento de los trastornos óseos y articulares degenerativos.
  • Pérdida de la dimensión vertical oclusiva (provoca dificultad al restituirla en la rehabilitación protésica).
  • Lesiones en mucosas, como Estomatitis Subprótesis en sus diferentes grados.
  • Aumento de aparición hábitos bucales deletéreos como Queilofagia.
  • Aumento en la incidencia de cambios malignos en las estructuras bucales.
  • Aumento de procesos infecciosos como Candidiasis bucal en zona de las comisuras labiales (Queilitis Angular).

Se han realizado estudios que han demostrado que en algunos pacientes edentes parciales o totales presentan neuropatías afectando las ramas sensitivas de los nervios que inervan la cavidad bucal, como puede ser el Nervio Trigémino, pudiendo crear limitación o discapacidad en el paciente al provocarle dolor.8

La pérdida dental de manera parcial o total trae como consecuencias además de la alteración del sistema estomatognático, trastorno de la función masticatoria, del ciclo masticatorio, afectando el estado nutricional, la salud en general y la calidad de vida del paciente.

Si desea leer el artículo completo:

https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2018/ger183a.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Colectivo de Autores. Atención Integral al Adulto Mayor. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2012.
  2. Castrejón Pérez Roberto Carlos. Salud Bucal en los adultos mayores y su impacto en la calidad de vida. Department of Conservative Dentistry EberhardKarls-Universität, Tübingen, Germany, 2015.
  3. Alvarado Jiménez, Ebingen Omar, Vanegas-Avecillas Elizabeth, Villavicencio – Caparó. Frecuencia del edentulismo parcial y total en adultos y su relación con factores asociados en la Clínica universitaria Cuenca Ecuador. Revista Estomatológica Herediana, 2016,26,(4):215-221.
  1. Caro Juan Carlos, Chappuzeau Eduardo, Moya Patricia, Monsalves María José. Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Estomatológica Herediana. ISSN: 1019-4355 2012, 22, (4): 197-202.
  2. Vanessa Leila Gutierrez-Vargas, Roberto Antonio León-Manco, Diana Esmeralda Castillo-Andamayo. Edentulismo y necesidad de tratamiento protésico en adultos de ámbito urbano marginal. Revista Estomatología Herediana. 2015;25(3):179-86
  3. Aliaga Díaz Elizabeth, Gálvez Cano Miguel, Chavez Helver Jimeno. Utilidad de la valoración geriátrica integral en la evaluación de la salud del adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Versión impresa ISSN1726-4634.2016,33, (2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2204 Meller C. Importancia de la odontología preventiva en el adulto mayor: Una aproximación personal. Odontol. Prev. 2008; 1(2):73- 82.
  4. Rufino Menchaca-Díaz, Bernardo Bogarín-López, Miguel Alberto Zamudio-Gómez, María Cecilia Anzaldo-Campos. Periodontitis severa, edentulismo y neuropatía en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. Facultad de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana, B.C., México; Unidad de Medicina Familiar, 2011.
  5. Colectivo de Autores. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Estomatológica Herediana. ISSN: 1019-4355. 2012, 22, (2):77-81 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539370002
  6. A. Raimunda Montejano Lozoya1, Rosa Ma Ferrer Diego2, Gonzalo Clemente Marín3, Nieves Martínez-Alzamora3, Ángela Sanjuan Quiles2 , Esperanza Ferrer Ferrándiz. Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutrición Hospitalaria. ISSN 1699-5198, 2014, 30 (4) .Castillo Kohatsu Rossana Magaly. Tesis de Prevalencia de enfermedades
  7. crónicas no transmisibles en el adulto mayor con necesidad de prótesis total. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2011.
  8. Tantas Caldas, Susy Isabel. Edentulismo parcial o total, y la calidad de vida en pacientes adultos mayores del Departamento de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2016. Disponible en: http://cybertesis.urumsm.edu.pe/handle/cybertesis/6210
  9. Isabel Barrientos Calvo, Fabián Madrigal Leer, Leandra Abarca Gómez. Prevalencia y factores de riesgo en personas adultas mayores en Costa Rica Revista costarricense de Salud Pública, ISSN 1409-1429. 2014, 23 (1).
  10. Amaro Cano María del Carmen. Ética médica y bioética. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2011.
  11. Blanco Ruíz Antonio. García López Eneida. La relación estomatólogo-paciente. Importancia de los factores sociales. Revista Humanidades Médicas Versión Online ISSN 1727-8120. Ciudad de Camagüey, 2001.1,(2)
Articulo anterior

Síntomas depresivos en personas adultas mayores con ideación suicida

Próximo articulo

Hematoma espinal secundario a punción lumbar en paciente anticoagulado con Rivaroxabán.

Redacción

Redacción

¡Suscríbete!

Más recomendado

Amyloid-beta misfolding and GFAP predict risk of clinical Alzheimer’s disease diagnosis within 17 years

Factors Associated with Late Local Radiation Toxicity after Post-Operative Breast Irradiation

Diagnosticando la enfermedad por reflujo gastroesofágico en 2022: los cómo y los por qué

Pseudoaneurisma gigante de ventrículo izquierdo postinfarto: presentación de un caso y abordaje terapéutico

Frente al monstruo en Haití

Técnicas quirúrgicas actuales en el cáncer de recto

DR HEALTH JOURNAL

Dr Health Journal es una revista de difusión médico-científica gratuita, exclusicamente para profesionales del área médica y áreas afines..

¡Suscríbete!

Últimas entradas

Amyloid-beta misfolding and GFAP predict risk of clinical Alzheimer’s disease diagnosis within 17 years

Amyloid-beta misfolding and GFAP predict risk of clinical Alzheimer’s disease diagnosis within 17 years

septiembre 16, 2022

Enlaces de interés

  • Noticias
  • Cardiología y Medicina Interna
  • Psiquiatría
  • COVID-19

© 2020 Dr Health Journal - Revista Médica -NEXHOST.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • PORTADA
  • ¿QUIENES SOMOS?
  • ESPECIALIDADES
    • Anestesiología
    • Cirugía y Proctología
    • Endocrinología
    • Geriatría
    • Hematología
    • Inmunología e Infectología
    • Medicina General y Familiar
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oncología
    • Ortopedia, Traumatologia y Reumatología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Urología y Nefrología
    • Dermatología
    • Cardiología y Medicina Interna
    • Gastroenterología
    • Psiquiatría
    • Obstetricia y Ginecología
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS

© 2020 Dr Health Journal - Revista Médica -NEXHOST.

Ir a la barra de herramientas
  • Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Aprende WordPress
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • AMP
    • Ver versión AMP
    • Obtén soporte
  • Need help?