Autora: Tania Roig Álvarez
Fuente: http://www.revpediatria.sld.cu/
Introducción
La varicela es la manifestación clínica de la infección primaria por el virus de la varicela zoster (VVZ). La reactivación del virus latente en los ganglios sensoriales torácicos, causa el herpes zóster.(1) En ausencia de vacunación la incidencia de varicela es alta, la mayoría de los casos se producen antes de los 14 años, sobre todo entre los 2 y 10 años.
Esta enfermedad es prevenible por vacuna y en los países desarrollados, existe una gammaglobulina específica contra el virus de la varicela zoster (IGVZ); para ser aplicada en expuestos a este virus con alto riesgo de presentar formas graves de la enfermedad.
Los grupos más vulnerables de presentar complicaciones relacionadas con esta infección son:
- > 15 años de edad
- < 1 año de edad
- Inmunocomprometidos
- Mujeres embarazadas
- Neonatos cuyas madres inicien el exantema cinco días antes del parto y hasta dos días después
- Neonatos prematuros
El objetivo de esta comunicación es actualizar a los perinatólogos, neonatólogos y epidemiológicos en la atención al neonato expuesto o infectado por el VVZ, en el contexto nacional.
Epidemiología y curso clínico de la infección por el virus de la varicela zoster
El VVZ se trasmite por vía aérea al inhalar las partículas virales de las secreciones respiratorias o del fluido vesicular; a través de los fómites del individuo infectado (células de la piel, pelo, ropas) o por contacto directo.
En estos casos el virus entra en el huésped susceptible por la mucosa del tracto respiratorio superior y la conjuntiva y se replica en los ganglios linfáticos regionales. Ocurre una primera viremia de cuatro a seis días después de la infección, con diseminación y replicación en otros órganos (hígado, bazo y ganglios sensoriales). Se produce una segunda viremiaalrededor del inicio de la fase prodrómica y aparecen las lesiones en piel.
La infección induce anticuerpos específicos IgG, IgM e IgA, que son demostrables los primeros cinco días de inicio de los síntomas; con un pico máximo entre las cuatro y ocho semanas y que persisten hasta seis meses. Los anticuerpos de tipo IgG pueden persistir años después de la infección.
Después de un periodo de incubación que oscila entre 10 y 21 días (puede ser hasta 28 días en los tratados con IGVZ), aparecen síntomas prodrómicos (fiebre, cefalea y malestar) y uno o dos días más tarde las lesiones clásicas en la piel, muy pruriginosas y que pasan por varios estadios (máculas, pápulas, vesículas y costras). El periodo de transmisión de la enfermedad es uno o dos días antes del inicio de la erupción y hasta que todas las lesiones estén en fase de costra (de cuatro a siete días de inicio del exantema). Las personas con varicela progresiva (aparición de nuevas lesiones después de siete días) pueden ser contagiosas por más tiempo.
En la primoinfección con el VVZ en una mujer gestante, existe riesgo de infección de la descendencia vía transplacentaria; sobre todo al ocurrir la segunda viremia, en la evolución natural de la enfermedad. Los neonatos pueden adquirir la infección vía ascendente durante el parto, o por vía respiratoria o por contacto con lesiones infectadas después del nacimiento procedente de su madre, familiar o personal de la salud infectado con el VVZ. El herpes zoster durante el embarazo generalmente no se asocia con defectos congénitos o problemas graves en el recién nacido.
El diagnóstico de esta enfermedad es clínico, aunque puede detectarse el virus por cultivo, inmunofluorescencia directa, serología (IgM o IgG seriada) y detección del genoma viral, mediante reacción en cadena de la polimerasa.
Clasificación de la varicela en el período neonatal
En el cuadro 1 se resumen las principales características de los tipos de varicela, según el momento de adquisición de la infección en el feto o el recién nacido. En el síndrome de varicela fetal se detectan anomalías en el neonato, que incluyen bajo peso al nacer, hipoplasia de extremidades, cicatrices en la piel, atrofia muscular localizada, encefalitis, atrofia cortical, coriorretinitis y microcefalia. En la varicela perinatal maligna aparecen complicaciones como neumonitis, hepatitis, trombocitopenia, encefalitis y miocarditis; estas alteraciones pueden observarse en neonatos con varicela posnatal sin anticuerpos contra el VVZ adquiridos vía transplacentaria, en prematuros extremos y recién nacidos tratados con esteroides posnatales.
Tratamiento de la varicela en el período neonatal
La conducta a seguir ante un neonato con varicela se resume en el cuadro 2.
El aislamiento del enfermo o expuesto debe ser en una habitación cerrada; idealmente con presión negativa, con recambios periódicos de aire, con salida al exterior apropiada o recirculación a través de filtros HEPA (highefficiencyparticulate air) y con restricción de entrada. El personal de salud que maneje el caso debe cumplir las medidas de protección siguientes.
- Higiene de las manos
- Uso de guantes
- Uso de sobrebatas
- Protección respiratoria a través de mascarillas (idealmente máscara N95)
- Protección de ojos con espejuelos para este propósito
La dosis de la inmunoglobulina (intacglobin) es de 400 mg-1 g/kg/dosis única, endovenoso a pasar en 4-6 h. El aciclovir endovenoso se usa de 10-20 mg/kg/dosis cada 8 h, administrado en 1 h; en menores de 34 semanas, el intervalo de dosis es cada 12 h y si la función renal está disminuida más de 25 % del valor correspondiente para la edad gestacional al nacer y edad posnatal, se recomienda usar 10 mg/kg cada 24 El aciclovir oral se utiliza a mayor
dosis porque la absorción oral es baja (80 mg/kg/día cada 6 h). La duración del tratamiento estará en dependencia de la presencia o no de complicaciones sistémicas.
Algunas guías recomiendan utilizar aciclovir endovenoso u oral profiláctico en neonatos expuestos al VVZ a partir de los 7 días del contacto y por un periodo entre 5-10 días,(17) pero a criterio de la autora, se necesitan más estudios para avalar esta práctica.
La lactancia materna no se contraindica en neonatos infectados o con exposición al VVZ. Si hay lesiones de varicela infectivas cercanas al pezón, se recomienda la extracción de la leche y esta puede ser utilizada para alimentar al recién nacido que haya recibido tratamiento con inmunoglobulina endovenosa y esté asintomático o esté siendo tratado con aciclovir por signos y síntomas de la enfermedad.
Si desea leer el artículo completo:
http://www.revpediatria.sld.cu/
Referencias bibliográficas
- Gardella C, Brown Z. Managing varicella zoster infection in pregnancy. Clev Clin J Med. 2007;74(4):290-6.
- Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Varicela. Manual de vacunas en línea de la AEP. Madrid: AEP; 2018. [acceso 30/12/2018]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-41
- Centers for Disease Control and Prevention. Varicella. In: CDC, editor. Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable Diseases (The Pink Book), 13th ed. Atlanta: CDC; 2019 [acceso 04/03/2019]. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/varicella.html
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Chickenpox for healthcare professionals. Atlanta: CDC ; 2019 [acceso 31/12/2019]. Disponible en: http://www.cdc.gov/chickenpox/index.htlm
- Kempf W, Meylan P, Gerber S, Aebi C, Agosti R, Büchner S, et al. Swiss recommendations for the management of varicella zoster virus infections. Swiss Med Wkly. 2007;137:239-51.
- Acosta Herrera B. Herpesvirus. En: Llop Hernández A, Valdés-Dapena Vovanco MM, Zuazo Silva JL, ediotres. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 109-41.
- Sauerbrei A, Wutzler P. Herpes simplex and varicella-zoster virus infections during pregnancy: current concepts of prevention, diagnosis and therapy. Part 2: Varicella-zoster virus infections. Med Microbiol Immunol. 2007;196:95-102.
- De Paschale M, Cleric P. Microbiology laboratory and the management of mother-child varicella-zoster virus infection. World J Virol. 2016;5(3):97-214.
- Romero García A, Albañil Ballesteros MR. Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Pimaria (AEPap). Varicela Congénita y Neonatal. Madrid: AEPap; 2015 [acceso 04/03/2019]. Disponible en: http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologiainfecciosa/documentos-del-gpi
- American Academy of Pediatrics. Varicela-Zoster Infections In: Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS, editors. Red Book: 2015 Report of the Committee on InfectiousDiseases. 30th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2015. p. 846-60.
- Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. 2007 [acceso 04/03/2019]. Disponible en : https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/isolation/index.html
- Sola A, Piasek CZ. Neofarma. Fármacos en Neonatología SIBEN. México: Intersistemas SA de CV; 2014.
- Kett JC. Perinatal Varicella. Pediatric in Rev. 2013 [acceso 09/06/2018];34(1);49-51. Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org/content/34/1/49
- Petersen R, Miller AS. Varicella Zoster Virus Infection in Neonates. NeoRev. 2016 [acceso 09/06/2018];17(9):e508. Disponible en : http://neoreviews.aappublications.org/ content/17/9/e507
- Schleiss MR. Marsh K J. Viral infections of the fetus and newborn. In: Gleason CA, Juul SE, editors. Avery’s disease of the newborn.. 10 th ed. Elsiever: Philadelphia: Elsiever; 2018. p. 482-526.
- Gershon AA, Marin M, Seward JF. Varicella, Measles and Mumps. In: Wilson CB, Nizet V, Maldonado YA, Remington JS, Klein JO, editors. Remington and Kleins’s. Infectious Diseases of de Fetus and Newborn Infant. 8th ed. Philadelphia: Elsevier; 2016. p. 675-723.