• Tel.:1 (809) 763-6692
  • E-mail: drhealthjournal@nuvel.com.do
  • Login
DR HEALTH JOURNAL
  • PORTADA
  • ¿QUIENES SOMOS?
  • ESPECIALIDADES
    • Anestesiología
    • Cirugía y Proctología
    • Endocrinología
    • Geriatría
    • Hematología
    • Inmunología e Infectología
    • Medicina General y Familiar
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oncología
    • Ortopedia, Traumatologia y Reumatología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Urología y Nefrología
    • Dermatología
    • Cardiología y Medicina Interna
    • Gastroenterología
    • Psiquiatría
    • Obstetricia y Ginecología
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
No Result
View All Result
DR HEALTH JOURNAL
No Result
View All Result
Home Dermatología

Epidemiología de la dermatitis alérgica de contacto en Mendoza: prevalencia de sensibilización a diferentes alérgenos y factores asociados

Redacción Por: Redacción
abril 11, 2020
in Dermatología
0
Epidemiología de la dermatitis alérgica de contacto en Mendoza: prevalencia de sensibilización a diferentes alérgenos y factores asociados
Share on FacebookShare on TwitterCompartir Compartir

Autores: Carla Daniela Chessé, María Celeste Abaca, Adriana Senarega, Carolina Innocenti, Adriana Bassotti y Viviana Parra

Fuente: http://www.dermatolarg.org.ar/

INTRODUCCIÓN

La dermatitis alérgica de contacto (DAC) es uno de los trastornos dermatológicos más frecuentes en el mundo, capaz de generar grados variables de morbilidad y alterar la calidad de vida del paciente. En su etiopatogenia están implicados alérgenos que pueden ocasionar una respuesta de hipersensibilidad de tipo IV de Gell y Coombs en un individuo previamente sensibilizado.

La DAC corresponde al 4-7% de las consultas dermatológicas y su prevalencia es de 1-10% de la población general3,4. Asociada a la actividad laboral representa el 10,9-51%.

Para poder prevenir este tipo de reacción cutánea se requiere un análisis exhaustivo de las variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes

La prueba del parche es una herramienta fundamental para detectar de forma precisa las sustancias implicadas. Se basa en la exposición del paciente a una batería de alérgenos frecuentes, con la evaluación posterior de la reacción cutánea.

El objetivo de nuestro trabajo fue determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con DAC evaluados en el Hospital L. C. Lagomaggiore de la Provincia de Mendoza desde marzo de 2017 hasta marzo de 2018, establecer la prevalencia de sensibilización a los alérgenos a través de la prueba del parche y correlacionar los resultados con la clínica y la bibliografía publicada.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal.

Se seleccionaron pacientes con antecedentes de eccema crónico evaluados en el Servicio de Dermatología del Hospital L. C. Lagomaggiore desde marzo de 2017 hasta marzo de 2018. Se obtuvo el consentimiento informado escrito de los pacientes antes de la realización del estudio.

Se confeccionó una historia clínica dirigida teniendo en cuenta en el interrogatorio: antecedentes personales y familiares de atopia; frecuencia de lavado de manos; actividad laboral; exposición a cosméticos, metales, medicamentos, vestimenta, fragancias, elementos de higiene y plantas, entre otros.

Se excluyeron los pacientes que se encontraban realizando un tratamiento inmunosupresor y aquellos que presentaban áreas de piel comprometida en el lugar de colocación de los parches.

Se les aconsejó durante el estudio no realizar ejercicio físico, evitar la sudoración excesiva y la exposición solar en el sitio de aplicación y no humedecer los parches.

Se utilizó la batería estándar latinoamericana de 40 alérgenos recomendada por el Grupo de Dermatitis de Contacto de la Sociedad Argentina de Dermatología y del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (LA1000 Chemotechnique®, Suecia). Los preparados de alérgenos se colocaron en la parte superior de la espalda

Se realizaron lecturas a las 48 y 96 horas y se consignaron los resultados con cruces. Se utilizó para el análisis únicamente la última lectura. La prueba del parche se consideró positiva cuando se detectó por lo menos una cruz en alguno de los alérgenos.

Las variables analizadas fueron: edad, sexo, antecedentes personales y familiares de atopia, área del cuerpo afectada, frecuencia de lavado de manos y sensibilidad a los alérgenos.

Los datos se recopilaron en el programa Excel (Microsoft®) y el análisis estadístico se realizó con el software Graph Pad Instat 3 y EpiInfo 7. Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. La asociación entre las variables se calculó mediante tablas
de contingencia, con un análisis estadístico analítico, el método de la chi al cuadrado de Pearson para variables categóricas y la prueba de la t de Student de Fisher para variables cuantitativas. El nivel de significación estadística fue de p = 0,05 y los intervalos de
confianza (IC) se consideraron al 95%. El valor de la asociación se expresó con razón de productos cruzados (odds ratio: OR).

Si desea leer el artículo completo:

http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1847/1022

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alikhan A, Maibach HI. Allergic contact dermatitis. Chem Immunol Allergy 2014;100:97-100.
  2. La Forgia M, Cannavó A, Fotunato L, Infante L, et ál. Consenso de Dermatitis por Contacto 2015. Sociedad Argentina de Dermatología. Disponible en: http://www.sad.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/consenso-dermatitis-por-contacto-2015.pdf
  3. Bourke J, Coulson I, English J, British Association of Dermatologists Therapy Guidelines and Audit Subcommittee. Guidelines for the management of contact dermatitis: an update. Br J Dermatol 2009;160:946-954.
  4. Gutiérrez Terrazas, T, Ocampo Candiani, J, Gomez Flores M, Herz Ruelas M. Estudio de la dermatitis por contacto alérgica mediante pruebas del parche, serie estándar europea en el Departamento de Dermatología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, UANL. Dermatol Cosmética Médica Quirúrgica 2008;6:15-23.
  5. Bordel-Gómez MT, Miranda-Romero A, Castrodeza-Sanz J. Epidemiology of contact dermatitis: prevalence of sensitization to different allergens and associated factors. Actas Dermosifiliogr 2010;101:59-75.
  6. Wolf R, Orion E, Ruocco V, Baroni A, et ál. Patch testing: facts and controversies. Clin Dermatol 2013;31:479-486.
  7. Rui F, Bovenzi M, Prodi A, Belloni Fortina A, et ál. Nickel, chromium and cobalt sensitization in a patch test population in north-eastern Italy (1996-2010). Contact Dermatitis 2013;68:23-31.
  8. Russo JP, Cannavó AB, La Forgia MP, Kvitko E, et ál. Dermatitis de contacto por metilisotiazolinona: prevalencia en seis centros de atención especializada durante los años 2014 y Dermatol Argent 2017;23:117-122.
  9. Fonacier L. A Practical Guide to Patch Testing. J Allergy Clin Immunol Pract 2015;3:669-675.
  10. Owen JL, Vakharia PP, Silverberg JI. The role and diagnosis of allergic contact dermatitis in patients with atopic dermatitis. Am J Clin Dermatol 2018;19:293-302.
  11. Hamann CR, Hamann D, Egeberg A, Johansen JD, et ál. Association between atopic dermatitis and contact sensitization: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol 2017;77:70-78.
  12. Aguilar-Bernier M, Bernal-Ruiz AI, Rivas-Ruiz F, FernándezMorano MT, et ál. Contact sensitization to allergens in the Spanish standard series at Hospital Costa del Sol in Marbella, Spain: a retrospective study (2005-2010). Actas Dermosifiliogr 2012;103:223-228.
  13. Uter W, Hegewald J, Aberer W, Ayala F, et ál. The European standard series in 9 European countries, 2002/2003. First results of the European Surveillance System on Contact Allergies. Contact Dermatitis 2005;53:136-145.
  14. Akyol A, Boyvat A, Peksari Y, Gürgey E. Contact sensitivity to standard series allergens in 1038 patients with contact dermatitis in Turkey. Contact Dermatitis 2005;52:333-337.
  15. Schram SE, Warshaw EM. Genetics of nickel allergic contact dermatitis. Dermatitis 2007;18:125-33.
  16. Dotterud LK, Smith-Sivertsen T. Allergic contact sensitization in the general adult population: a population-based study from Northern Norway. Contact Dermatitis 2007;56:10-15.
  17. Schuttelaar MLA, Ofenloch RF, Bruze M, Cazzaniga S, et ál. Prevalence of contact allergy to metals in the European general population with a focus on nickel and piercings: The EDEN Fragrance Study. Contact Dermatitis 2018;79:1-9.
  18. Duarte I, Mendonça RF, Korkes KL, Lazzarini R, et ál. Nickel, chromium and cobalt: the relevant allergens in allergic contact dermatitis. Comparative study between two periods: 1995-2002 and 2003-2015. An Bras Dermatol 2018;93:59-62.
  19. Muris J, Goossens A, Gonçalo M, Bircher AJ, et ál. Sensitization to palladium and nickel in Europe and the relationship with oral disease and dental alloys. Contact Dermatitis 2015;72:286- 296.
  20. Chow M, Botto N, Maibach H. Allergic contact dermatitis caused by palladium-containing dental implants. Dermatitis 2014;25:273-274.
  21. De Unamuno B, Zaragoza Ninet V, Sierra C, De la Cuadra J. Descriptive study of sensitization to methylchloroisothiazolinone and methylisothiazolinone in a skin allergy unit. Actas Dermosifiliogr 2014;105:854-859.
  1.  
Articulo anterior

Síndrome de Lemierre o tromboflebitis séptica de vena yugular interna tras extracción dentaria

Próximo articulo

Escrofuloderma: reporte de un caso

Redacción

Redacción

¡Suscríbete!

Más recomendado

Amyloid-beta misfolding and GFAP predict risk of clinical Alzheimer’s disease diagnosis within 17 years

Factors Associated with Late Local Radiation Toxicity after Post-Operative Breast Irradiation

Diagnosticando la enfermedad por reflujo gastroesofágico en 2022: los cómo y los por qué

Pseudoaneurisma gigante de ventrículo izquierdo postinfarto: presentación de un caso y abordaje terapéutico

Frente al monstruo en Haití

Técnicas quirúrgicas actuales en el cáncer de recto

DR HEALTH JOURNAL

Dr Health Journal es una revista de difusión médico-científica gratuita, exclusicamente para profesionales del área médica y áreas afines..

¡Suscríbete!

Últimas entradas

Amyloid-beta misfolding and GFAP predict risk of clinical Alzheimer’s disease diagnosis within 17 years

Amyloid-beta misfolding and GFAP predict risk of clinical Alzheimer’s disease diagnosis within 17 years

septiembre 16, 2022

Enlaces de interés

  • Noticias
  • Cardiología y Medicina Interna
  • Psiquiatría
  • COVID-19

© 2020 Dr Health Journal - Revista Médica -NEXHOST.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • PORTADA
  • ¿QUIENES SOMOS?
  • ESPECIALIDADES
    • Anestesiología
    • Cirugía y Proctología
    • Endocrinología
    • Geriatría
    • Hematología
    • Inmunología e Infectología
    • Medicina General y Familiar
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oncología
    • Ortopedia, Traumatologia y Reumatología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Urología y Nefrología
    • Dermatología
    • Cardiología y Medicina Interna
    • Gastroenterología
    • Psiquiatría
    • Obstetricia y Ginecología
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS

© 2020 Dr Health Journal - Revista Médica -NEXHOST.

Ir a la barra de herramientas
  • Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Aprende WordPress
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • AMP
    • Ver versión AMP
    • Obtén soporte
  • Need help?