Icono del sitio DR HEALTH JOURNAL

Síndrome De Vasoconstricción Cerebral Reversible Secundario A Fármacos: Reporte De Caso

Autores: Barral Eliseo, Marcolin Gina, Surur Alberto, Prof. Dr. Buonanotte Carlos Federico

Fuente: http://sonepsyn.cl/

Introducción

El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) es una entidad clínica y radiológica caracterizada por cefalea en estallido recurrente y vasoconstricción segmental multifocal de las arterias cerebrales, acompañado o no de otros déficits neurológicos, el cual resuelve espontáneamente en uno a tres meses. Este síndrome fue descripto en la literatura bajo distintos nombres, tales como síndrome de Call-Fleming, angiopatía o angeítis cerebral postparto, vasoespasmo migrañoso, arteritis o arteriopatía cerebral fármaco inducida, pseudovasculitis del sistema nervioso central (SNC), cefalea en estallido con vasoespasmo reversible, cefalea en estallido primaria, entre otras. El termino SVCR fue propuesto para abarcar todos estos casos informados en la literatura con características clínicas, de laboratorio y radioangiográficas similares, facilitando el reconocimiento y manejo de esta patología. En alrededor del 50% de los casos, se identifica una causa secundaria y existen una amplia gama de factores que han sido reportados como sencadenantes. (Tabla 1).

El uso creciente de fármacos vasoactivos, incluidos los antidepresivos, descongestivos nasales y triptanes, y de drogas ilícitas,
incluidas las anfetaminas, cocaína, éxtasis y cannabis, hace que más pacientes puedan desarrollar esta afección.

Tabla 1. Factores predisponentes para el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible

El mecanismo fisiopatogénico aún no ha sido completamente esclarecido. Varios procesos han sido sugeridos, incluyendo factores genéticos predisponentes, aumento del estrés oxidativo, disfunción endotelial, un fallo imprevisible y transitorio de la regulación del
tono arterial cerebral ante una hiperactividad simpática, entre otros.

La evaluación del paciente con SVCR integra hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos. El objetivo de este trabajo es la presentación de un caso clínico y revisar aspectos diagnósticos, características imagenológicas, pronóstico y tratamiento actual de
este síndrome poco reconocido.

Si desea leer el artículo completo:

http://sonepsyn.cl/revneuro/octubre_diciembre2019/neuro_psqui.pdf

Referencias Bibliográficas

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas